2. CUESTIONES METODOLÓGICAS PROPIAS DE LA CRISTOLOGÍA

Extraído de: Mateo Seco, Lucas F. y Domingo, Francisco. Cristología. Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Universidad de Navarra, 2004.

Síntesis del contenido

San Pedro Vaticano

2. 1. El acceso a Jesús y la cristología sistemática. La historia de Jesús de Nazaret forma parte de la confesión de fe en Él. Por esta razón, la consideración de esa historia forma parte también de la Cristología. Sin dedicarse propiamente a la investigación histórica sobre Jesucristo –eso es tarea propia de otras disciplinas-, la Cristología está interesada en todo lo que concierne a la historia de Jesús.

2. 2. La distinción entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe. Como ya se vio en la Teología Fundamental, la distinción «Jesús de la historia‑Cristo de la fe» surgió en un ambiente de fuerte apasionamiento contra la fe cristiana. Se partía del a priori de la Ilustración de que la divinidad de Jesús es imposible y, consiguientemente, ahistórica. Cuando en el Credo se dice «Creemos en un soloSeñor Jesucristo» se estásubrayando la estrecha conexión existente entre la historia individual de Jesús de Nazaret y el misterio de su ser personal.

2. 3. Los modelos cristológicos "ascendente" y" descendente". Se trata de dos métodos de elaborar la cristología, dos «métodos» que, sin embargo, entrañan una profunda carga teológica. La cristología desde abajo, o cristología ascendente, tiene como punto de partida la Humanidad del Señor y busca ahí, en esa Humanidad, la manifestación de la Divinidad de Jesús; la cristología desde arriba o cristología descendente, partede la Divinidad del Verbo, que se encarna, para desde aquí seguir contemplando la Humanidad del Señor. Se trata de una distinción metodológica surgida en los años cincuenta y que se ha tornado de uso frecuente entre los estudiosos de teología. Estas diversas perspectivas sólo pueden considerarse válidas en la medida en que una no excluya a la otra, es decir, en la medida en que haya una visión integradora de las dos.